Entrades

La biografia de Garcilaso de la Vega

Imatge
Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega y Guzmán nació en Toledo el 30 de septiembre de 1499, según la más reciente hipótesis, y murió en Niza el 13 o el 14 de octubre de 1536. Conformó el modelo cabal de caballero renacentista y su obra supuso para nuestra poesía la asimilación plena de la modernidad y la incorporación de las formas renacentistas italianas, siendo unánimemente reconocido como “el príncipe de los poetas en lengua castellana”.     Si encarnó el arquetipo de poeta-soldado no lo fue por propia voluntad sino por la fuerza de las circunstancias. Dentro de su armadura de maestre de campo y capitán él se describió como un “conducido mercenario” y sus versos están llenos del lamento de quien se sentía forzado a ser soldado.     Una primera circunstancia determinó su futuro: Nació segundón, en el seno de una familia de la mediana aristocracia castellana, y, al uso de la época, sus padres organizaron su destino orientándolo hacia el ...

La obra de Garcilaso

La obra de Garcilaso No publicó ninguna obra en vida; toda su producción poética la recoge Juan Boscán y la publica en 1542 junto con poemas suyos. En 1569 un librero salmantino publica por separado la obra de Garcilaso. En 1574 "El Brocense" publica una edición en la que añade composiciones no incluida en la de 1543 y además se corrige el texto de acuerdo con un manuscrito perdido hoy; en una serie de notas va indicando las fuentes clásicas e italianas consultadas por Garcilaso. En 1577 revisa esta edición añadiendo algunas obras mas. En 1580, en Sevilla, Fernando de Herrera publica otra edición comentada. El hecho de que Garcilaso use fuentes clásicas, posee un gran valor, pues es una forma de mostrar su sabiduría. Como señala Elías Rivers utiliza temas, formas métricas, recursos y géneros existentes en la tradición literaria: se observan modelos petrarquistas, influencia de los cancioneros italianos (Ariosto, Sannazaro), de poetas latinos (Virgilio, Ovidio, Horaci...

Sus obras en más profundidad

  Las obras principales de Garcilaso están escritas en verso y son los "Sonetos" (él introdujo esta forma poética, tomada de los italianos de esa época, como Petrarca) y las "Églogas", que es el lamento de los pastores por sus males de amor. Las "Canciones", las "Coplas" y la "Elegía" no poseen tanto valor como las obras antes dichas. Por lo que se refiere a su personalidad, Garcilaso encarnó el ideal perfecto del cortesano renacentista, con una perfecta fusión del hombre de armas y de letras, un hombre que era perfecto conocedor de la cultura clásica, a la vez que protagonista de una intensa vida sentimental.  Garcilaso nos dejó una breve colección de poesías: 1 Epístola dedicada a Juan Boscán, 2 Elegías en forma epistolar, 3 Églogas pastoriles, 5 Canciones y 38 sonetos.   Ninguna obra se publicó en vida del autor. Habrá que esperar a 1543 para que sus obras aparezcan en Barcelona junto a las de Juan Boscán (concretamente en el tom...

Los temas principales de la obra de Garcilaso

Podemos destacar como temas fundamentales de la poesía de Garcilaso los de la descripción de la naturaleza y el tema amoroso.  Los clásicos grecolatinos (a través de Sannazaro, principalmente) y Petrarca, dejan ver su influjo en el tratamiento de la naturaleza por parte de nuestro poeta. De acuerdo con el concepto renacentista de la naturaleza, la poesía de Garcilaso nos refleja una naturaleza convencional, artificiosa, poéticamente estilizada, en la que todo tiende a producir una sensación de armonía y serenidad.  El tema amoroso se concreta en la pasión de nuestro poeta hacia Isabel Freyre y en dos circunstancias principales: el casamiento y la muerte de Isabel. Junto a este amor, encontramos también, especialmente en sus sonetos, alusiones a otros amores del poeta, sobre todo a la pasión que sintió por una dama durante su estancia en Nápoles.  No hay que olvidar tampoco el sentimiento de la amistad como otro tema importante. Este tema se concreta, especialmente, ...